-
-
Categorías
-
Turismo Nacional
- Turismo y Comercio lanzaron el Programa de Protección...15 marzo, 2024
- Turismo y Comercio lanzaron el Programa de Protección...
La entrada al mundo andino
El noroeste argentino (NOA) es una región histórico-geográfica de Argentina, estando integrada por las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. Ocupa algo más del 20% del territorio nacional.
La región del NOA está fundamentada en consideraciones de índole histórico y geográficas, y se relaciona con la llamada Región del Noroeste Argentino desde 1999, una subdivisión de la Región del Norte Grande Argentino, por lo tanto, la circunscripción política del NOA.
Santiago del Estero
La integración de Santiago del Estero dentro del NOA se debe a causas histórico-culturales y no a causas fisiogeográficas: la impronta histórica, consiste en que ya desde su fundación la ciudad de Santiago del Estero fue considerada política y administrativamente como parte del “Tucumán” en sentido amplio por lo cual ha llegado a incluir la extinta Provincia de Tarija; y la impronta cultural se debe a que desde siempre la mayoría de sus habitantes mantuvieron influjos económicos y culturales preponderantemente con las provincias del NOA ante que con otras; en cambio, si es por su geografía física, toda la provincia de Santiago del Estero correspondería a la región chaqueña argentina: la mayor parte del territorio es una llanura y penillanura con dos cordones serranos de muy baja altura y de poca extensión como son la sierra de Guasayán y la de Sumampa que consisten en extensiones laterales de las Sierras Pampeanas.
La Rioja
Por razones ecológicas y fisiográficas en general la provincia argentina de La Rioja es parte del NOA: el principio de razón suficiente que explica por qué La Rioja argentina es parte del Noroeste, se encuentra en su historia y su cultura: La Rioja, como las otras provincias del NOA, estaba principalmente poblada por los diaguitas, y cuando fueron llegando los españoles que vinieron en la llamada “Corriente del Norte” desde el siglo xvi, la incluyeron, desde un principio, en el “Tucumán” en sentido amplio.
De un modo semejante, la auténtica región de Cuyo es la que tuvo sus fundaciones españolas en la llamada “Corriente del Oeste” y por esto perteneció a la Capitanía General de Chile hasta que en 1777 se creó el Virreinato del Río de La Plata, y La Rioja nunca formó parte de esta Capitanía. Tal realidad se encuentra reflejada en casi todas las obras de referencia, por ejemplo, en los libros de texto escolares y en los de nivel medio oficiales, hasta aproximadamente 1990.
La Rioja fue asociada al neologismo “Nuevo Cuyo” desde 1988. Esto obedeció a los intereses de familias que formaban la “élite” económica y gobernante en dicha provincia en las décadas de 1980 y 1990; a tal élite -entre otras cosas, por la producción vitivinícola- le resultó mucho más conveniente que la provincia argentina de La Rioja apareciera asociada con las provincias de San Juan y Mendoza, es decir, a provincias cuyanas y no con las del Noroeste argentino.
Sin embargo, ya desde tiempos prehispánicos el Cuyo era sólo el territorio en donde se habían desarrollado los núcleos de cultura huarpe -como que Cuyo es palabra huarpe- y esto fue reconocido luego por los españoles, los cuales mantuvieron el topónimo Cuyo sólo para los territorios en donde preponderaron los Huarpes (es decir: Mendoza, San Juan y San Luis), y, posteriormente, desde los primeros gobiernos argentinos la Provincia de Cuyo abarcaba el territorio que luego ocuparían las actuales provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, pero jamás al territorio que en nuestro días ocupa la provincia de La Rioja en la que predomina, aún hoy en su cultura, el substrato diaguita.
Empresa que nació con el propósito de brindar el mejor servicio turístico y la mejor atención al cliente.
(02302) 338822
Calle 13 Nº 1382, General Pico, La Pampa
de 8.30hs a 12.30hs y de 16.30hs a 19.30hs (invierno) / 17.hs a 20.30hs (verano)